Redes
La asociatividad es un principio que Ascún ha promovido desde su fundación, siendo este el primer paso para fomentar el trabajo colaborativo entre las instituciones educativas. Así, las redes universitarias se establecieron como una estrategia de trabajo voluntario entre las IES, que por su mismo espíritu asociativo, actualmente participan instituciones no asociadas y asociadas en Ascún; cuya finalidad es apoyar los objetivos de la asociación y el mejoramiento de la Educación Superior.
Las redes universitarias son grupos de trabajo colaborativo que actúan bajo la personería jurídica de Ascun, cuyos miembros representan a las Instituciones de Educación Superior en pro de objetivos comunes para el fortalecimiento del servicio público de la educación superior.
Beneficios a las instituciones que participan activamente en las redes Ascún
1. Generación de procesos de interlocución con entidades del Estado y participación en la formulación o seguimiento a la política pública, a través de las representaciones ante diferentes organismos que se ocupan de temas específicos relacionados de alguna manera con la educación superior.
2. Fomento de espacios de cooperación, enlaces o convenios con entidades de su misma naturaleza de carácter nacional e internacional.
3. Reconocimiento de la participación en las redes como una evidencia de alta calidad institucional.
Sobre los beneficios del trabajo en red
· Generación de procesos colaborativos en las IES en temas importantes de desarrollo que respondan a múltiples contextos de manera creativa y sinérgica.
· Generación de vínculos entre actividades, procesos, proyectos y recursos con miras a tener ventajas a nivel competitivo en los ámbitos regionales, nacionales e internacionales.
· Mecanismos de control cortos
· Toma de decisiones ágiles.
· Estudios e investigaciones conjuntas sobre diferentes temáticas que permitirán un mejor desarrollo de los procesos en la institución.
· Mayor visibilidad nacional e internacional.
· Difusión, discusión y aprendizaje de buenas prácticas.
· Aumento de la autonomía de las IES a través de la toma de decisiones institucionales estratégicas y los procesos de auto y co-regulación.
· Innovaciones en gestión universitaria y aumento de capacidades institucionales.
Nota: Los beneficios de pertenecer a las redes universitarias radican en el grado de participación que tenga la IES en ésta. Por su parte, los trabajos y resultados dependerán del desarrollo conjunto entre las instituciones.
Orientaciones para la gestión de las redes ASCUN de educación superior
La misión de la Asociación Colombiana de Universidades es promover los principios de la calidad académica, la autonomía universitaria, la búsqueda y difusión del conocimiento y la responsabilidad social. Integra a la comunidad académica a nivel nacional e internacional mediante mecanismos de interrelación y asociatividad y genera procesos de interlocución con el Estado y la sociedad.
Las redes ASCUN de educación superior son grupos de trabajo colaborativo que actúan bajo la personería jurídica de la Asociación Colombiana de Universidades integrados voluntariamente por delegados de las Instituciones de Educación Superior (IES) para el cumplimiento de la misión de ASCUN.
Propósitos de las redes ASCUN:
• Generar sinergias y colaboración entre las IES
• Difundir, discutir y propender al aprendizaje de buenas prácticas
• Fortalecer las capacidades de las IES
• Fomentar estudios e investigaciones conjuntas
• Dar visibilidad nacional e internacional a las IES
• Proponer, difundir y compartir experiencias de innovación en la gestión en las IES
• Proponer y desarrollar iniciativas dirigidas al cumplimiento de la misión de ASCUN
• Intercambiar conocimientos, recursos y servicios
Aspectos transversales:
Los beneficios de pertenecer a las redes ASCUN radican en el grado de participación que tenga la IES y se alcanzan con el trabajo previsto por la red a favor del sistema de educación superior. Por su parte, los trabajos y resultados dependerán del desarrollo conjunto entre las instituciones.
La conformación y modificación de una red formalmente establecida está sujeta a la autorización por parte del Consejo Directivo de ASCUN, de acuerdo con las disposiciones institucionales establecidas.
La participación en las redes es voluntaria y requiere la aprobación del rector, quién debe designar el delegado y autorizar la disponibilidad de tiempo para su participación.
Las redes podrán organizarse armónicamente y desarrollar proyectos y actividades coherentes con el plan de acción de ASCUN. Para su funcionamiento, deberán elaborar un plan de acción anual que estimen conveniente de acuerdo con sus capacidades de ejecución y las directivas de ASCUN podrán solicitar información que dé cuenta del plan propuesto y proponer ajustes cuando se requiera.
Por su naturaleza, internamente las redes no cuentan con cargos ni estructuras jerarquizadas.
Se reconoce la diversidad misional, institucional, territorial, entre otros, por lo que las redes, además de su presencia nacional, pueden organizarse por nodos para favorecer la articulación y el trabajo con énfasis regional.
Por derecho propio, podrán ser integrantes de las redes ASCUN todas las IES que hacen parte de la Asociación. Podrán participar IES no asociadas con registro SNIES, siempre y cuando el rector presente la solicitud ante ASCUN y se acepte su vinculación.
ASCUN podrá poner a disposición su infraestructura al servicio de las redes, de acuerdo con los procesos y procedimientos establecidos institucionalmente, y a su capacidad.
Cualquier vocería y toma de decisiones, así como la facilitación del diálogo y articulación entre las redes ASCUN y/o con instancias internas y externas será ejercida por los delegados de las IES asociadas.
En cualquier caso, todas las comunicaciones oficiales de las redes ASCUN dirigidas a entidades gubernamentales e internacionales deberán ser emitidas desde la Dirección Ejecutiva y/o la Secretaría General.
Desde la Coordinación Administrativa y Financiera se orientará el manejo financiero y administrativo de las diferentes actividades de las redes, velando por la ejecución del presupuesto. Asimismo, se generarán informes financieros de cada una de las redes garantizando la transparencia y trazabilidad en la toma de decisiones para la ejecución de sus actividades.
En ningún caso, las redes instaurarán cobros permanentes como cuotas de membresía o afiliación a las IES asociadas en ASCUN. Podrán desarrollar acciones para la gestión de recursos externos que faciliten su plan de acción.
Los productos o publicaciones generadas en cada una de las redes, así como las propuestas de formación, la organización de eventos y la participación en convocatorias, deben respetar los procesos y procedimientos dispuestos para ello.
Las presentes orientaciones no serán aplicables a la Red de Bienestar Universitario, dado que inició su labor en 1957, recibió avales del Consejo Nacional de Rectores y posee una característica, naturaleza y estructura particular que la diferencia de las demás redes ASCUN.
Para facilitar le gestión de la red consulte los enlaces relacionados a continuación:
Manual de imagen
Procedimiento de ejecución de eventos
Procedimiento cuentas por pagar
Procedimiento selección, compras y evaluación de proveedores
Procedimiento para el desarrollo de las propuestas formativas certificadas por ASCUN
Formato de presupuesto para eventos
Formato acta de reunión
Modelo de carta – delegación para redes ASCUN
Información adicional: Mapa de procesos
Toda actuación de las redes son tareas que deben ser autofinanciadas, contar con un presupuesto y tendrá seguimiento permanente. Los eventos nacionales e internacionales reconocidos que cuenten con una trayectoria en la red, deberán ser organizados de manera conjunta entre las instituciones miembros de la Red y Ascún.
Adicionalmente, para la difusión y promoción del evento, al utilizar la imagen de la Red en las piezas publicitarias, es necesario incluir el logo de Ascún con base en el Manual de identidad de la Asociación.
Aquellas actividades que incluyan certificación académica para acreditar algún curso de formación, gratuito o con pago, debe ser aprobado por la coordinación académica de Ascún, al menos tres (03) meses antes de la fecha programada para su realización.
La planeación de los eventos en los que se requiera el apoyo de Ascún, se deberá realizar mediante el procedimiento PD-GAD-04 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE EVENTOS. En todos
los casos la red debe garantizar unas condiciones mínimas de calidad.
Cuando se deseen hacer eventos o actividades que impliquen recursos, las redes deben tener en cuenta lo siguiente:
- Se debe presentar un presupuesto y un cronograma del evento o actividad a realizar, en el que se incluyan fechas de inscripción, fechas de facturación y desarrollo del mismo, con el visto bueno y aprobación de la Coordinación Administrativa y Financiera. Esto también permitirá responder oportuna y efectivamente a los requerimientos de los participantes.
- Se debe solicitar la creación de un centro de costo y delegar por parte del comité a un responsable de la red que tendrá el compromiso de aprobar pagos que se requieran, socializar
el informe financiero de la actividad con el comité y hacer las solicitudes administrativas a Ascún para la ejecución de los recursos. - El responsable debe ser notificado con un acta que soporte la decisión.
- Los pagos se realizarán si la red cuenta con los recursos disponibles para realizar el desembolso.
- Ascún apoyará la gestión de cartera, sin embargo la red debe ayudar al cobro de la misma.
- Los costos financieros, como transferencias, impuestos y envíos deben ser asumidos con el presupuesto del evento o actividad.
- El Consejo Directivo reglamentará los costos de operación administrativa y financiera.
- Es indispensable realizar los pagos de acuerdo a los términos establecidos para poder asistir al evento. A excepción de las universidades públicas y en los casos que presenten el certificado de disponibilidad presupuestal –CDP-, podrán asistir sin pago anticipado.
Sobre los beneficios del trabajo en red
· Generación de procesos colaborativos en las IES en temas importantes de desarrollo que respondan a múltiples contextos de manera creativa y sinérgica.
· Generación de vínculos entre actividades, procesos, proyectos y recursos con miras a tener ventajas a nivel competitivo en los ámbitos regionales, nacionales e internacionales.
· Mecanismos de control cortos
· Toma de decisiones ágiles.
· Estudios e investigaciones conjuntas sobre diferentes temáticas que permitirán un mejor desarrollo de los procesos en la institución.
· Mayor visibilidad nacional e internacional.
· Difusión, discusión y aprendizaje de buenas prácticas.
· Aumento de la autonomía de las IES a través de la toma de decisiones institucionales estratégicas y los procesos de auto y co-regulación.
· Innovaciones en gestión universitaria y aumento de capacidades institucionales.
Nota: Los beneficios de pertenecer a las redes universitarias radican en el grado de participación que tenga la IES en ésta. Por su parte, los trabajos y resultados dependerán del desarrollo conjunto entre las instituciones.
Las redes cuentan con la autonomía para organizarse armónicamente, y desarrollar proyectos y actividades; los cuales deben ser consignados en el plan de acción, previa revisión y
aprobación del Consejo Directivo. Los productos o publicaciones generados en cada una de as redes deben respetar las decisiones del Comité de propiedad intelectual de Ascún.
Podrán ser miembros todas las Instituciones de educación superior asociadas en Ascún, así también las Instituciones de Educación superior no asociadas que cuenten con el registro
SNIES, siempre y cuando, cuenten con el aval y apoyo rectoral, mediante la carta de intención institucional para participar en dichos espacios. Las instituciones que deseen ser parte de una
de las redes, deberán manifestarlo de manera oficial mediante una carta del rector que avale dicha vinculación y apoyo institucional, nombrando un delegado para que represente a la
institución, comprometiéndose a trabajar y promover cada una de las temáticas e iniciativas que se deriven del trabajo en red.
Para efectos de garantizar un alto nivel de efectividad en el flujo, velocidad y manejo de la información y comunicación, la coordinación nacional de la red será asumida por una de las asociadas.
Cada red deberá contar con una planeación estratégica que estimen conveniente de acuerdo a sus capacidades de ejecución, en la que se denote la misión, la visión, los objetivos, metas e indicadores que permitan año a año evidenciar el avance para alcanzar lo propuesto.
Todas las reuniones que realicen las redes, deben dejar constancia mediante actas, en el formato FR-GCL-11 FORMATO ACTA DE REUNIÓN que podrán encontrar en el micrositio del sistema integrado de gestión de la Asociación para realizar el respectivo seguimiento.
Toda actuación de las redes son tareas que deben ser autofinanciadas, contar con un presupuesto y tendrá seguimiento permanente. Los eventos nacionales e internacionales reconocidos que cuenten con una trayectoria en la red, deberán ser organizados de manera conjunta entre las instituciones miembros de la Red y Ascún.
Adicionalmente, para la difusión y promoción del evento, al utilizar la imagen de la Red en las piezas publicitarias, es necesario incluir el logo de Ascún con base en el Manual de identidad de la Asociación.
Aquellas actividades que incluyan certificación académica para acreditar algún curso de formación, gratuito o con pago, debe ser aprobado por la coordinación académica de Ascún, al menos tres (03) meses antes de la fecha programada para su realización.
La planeación de los eventos en los que se requiera el apoyo de Ascún, se deberá realizar mediante el procedimiento PD-GAD-04 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE EVENTOS. En todos
los casos la red debe garantizar unas condiciones mínimas de calidad.
Cuando se deseen hacer eventos o actividades que impliquen recursos, las redes deben tener en cuenta lo siguiente:
- Se debe presentar un presupuesto y un cronograma del evento o actividad a realizar, en el que se incluyan fechas de inscripción, fechas de facturación y desarrollo del mismo, con el visto bueno y aprobación de la Coordinación Administrativa y Financiera. Esto también permitirá responder oportuna y efectivamente a los requerimientos de los participantes.
- Se debe solicitar la creación de un centro de costo y delegar por parte del comité a un responsable de la red que tendrá el compromiso de aprobar pagos que se requieran, socializar
el informe financiero de la actividad con el comité y hacer las solicitudes administrativas a Ascún para la ejecución de los recursos. - El responsable debe ser notificado con un acta que soporte la decisión.
- Los pagos se realizarán si la red cuenta con los recursos disponibles para realizar el desembolso.
- Ascún apoyará la gestión de cartera, sin embargo la red debe ayudar al cobro de la misma.
- Los costos financieros, como transferencias, impuestos y envíos deben ser asumidos con el presupuesto del evento o actividad.
- El Consejo Directivo reglamentará los costos de operación administrativa y financiera.
- Es indispensable realizar los pagos de acuerdo a los términos establecidos para poder asistir al evento. A excepción de las universidades públicas y en los casos que presenten el certificado de disponibilidad presupuestal –CDP-, podrán asistir sin pago anticipado.